Baleares, de las autonomías con los servicios sanitarios deficientes

EFE | 20/04/2023

Andalucía y Murcia son las autonomías con los peores servicios sanitarios, según el informe anual de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) que sitúa a Baleares entre las que tienen sistemas sanitarios deficiente

Este informe constata un "empeoramiento global" que se observa de manera notable en Atención Primaria, déficit de camas y personal sanitario y listas de espera.

El informe, que pretende identificar las desigualdades y los puntos débiles en los sistemas sanitarios, sitúa inmediatamente detrás a la Comunidad Valenciana y a Canarias que también se encuadran en el grupo de "autonomías con peores servicios de salud".

A este grupo le sigue una clasificación levemente mejor. Se trata de las comunidades con "servicios sanitarios deficientes" y que son, por orden de peor a mejor, la Comunidad de Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha y Baleares.

Para elaborar el informe, la FADSP ha tenido en cuenta los criterios usados por la OMS, la OCDE y Eurostat e indicadores claves del Sistema Nacional de Salud como los últimos datos de camas por mil habitantes, gasto per cápita, número de médicos de Atención Primaria y enfermeros, porcentaje de cirugía ambulatoria y de urgencias atendidas, listas de espera y gasto farmacéutico, entre otros.

En rueda de prensa, el portavoz de la FADSP, Marciano Sánchez Bayle, ha calificado de "preocupante" la falta de diligencia y transparencia de las administraciones sanitarias a la hora de facilitar datos, y ha criticado que el Ministerio de Sanidad no tenga una agencia de evaluación de las desigualdades que desde la Federación llevan reclamando desde hace 15 años.

Según la metodología utilizada, la puntuación máxima posible de una comunidad es de 142 y la mínima 33. La FADSP entiende que la diferencia entre comunidades es "claramente excesiva, de 43 puntos" entre los 108 obtenidos por Navarra y los 65 de Andalucía.

Murcia obtiene 71 puntos y la Comunidad Valenciana y Canarias, 73 en cada caso. Inmediatamente va la Comunidad de Madrid, con 74 puntos, Cataluña (75), Castilla-La Mancha (80)y Baleares (81), las cuatro con servicios "deficientes".

Además de Navarra, País Vasco es la segunda mejor posicionada con 106 puntos, seguida de Extremadura (95) y Asturias (93).

Con servicios sanitarios "regulares" se encuentran Aragón (92), Galicia (91), Castilla y León (89), La Rioja (85) y Cantabria (82).

En los últimos cinco informes, País Vasco y Navarra se han intercambiado los dos primeros puestos mientras que Andalucía ocupa por primera vez el último lugar, si bien desde 2019 estaba en los cuatro últimos.

ASTURIAS CON MÁS PRESUPUESTO SANITARIO PER CÁPITA, MADRID A LA COLA

Desde 2021, la Comunidad de Madrid mantiene la posición 13. Y es que Madrid continúa registrando el presupuesto sanitario per cápita más bajo de España, 1.300,55 euros seguido de Murcia (1.534,64) y Cataluña (1.576,44 euros).

Por contra, Asturias se coloca con la cifra más alta de presupuesto sanitario (2.133,13 euros por habitante), muy similar al País Vasco (2.130,19) y Navarra (2.019,65 euros).

En cuando a las camas del Sistema Nacional de Salud, Andalucía se vuelve a situar a la cola con 1,89 camas por mil habitantes y también es la última en el cómputo de camas de sanidad pública y privada, con 2,5 por millar.

La mejor situada en este aspecto es Cataluña, con 3,65 camas por mil habitantes de la sanidad pública por mil habitantes, y 4,08 en el caso de contar con las camas de privados.

La FADSP también pone el foco en las listas de espera. El 42 % de los navarros tiene el porcentaje más alto de pacientes que cuando piden cita para un especialista se la dan en 30 días, seguidos de los vascos, con el 36%.

Por contra, solo un 13,6% de los castellano manchegos obtiene cita en un mes con el especialista y el 15,2% de los canarios.

MADRID CON LA LISTA DE ESPERA MÁS BAJA PARA UNA OPERACIÓN: 63 DÍAS

De hecho el informe señala que la demora de listas de espera para un especialista oscila de los 123 días en Andalucía a los 48 del País Vasco, por lo que todas están por encima de los dos meses.

Respecto a la lista de espera quirúrgica, la demora media más alta se da en Castilla-La Mancha, con 174,9 días, por delante de Andalucía con 158,21 días, Cataluña con 151, y Aragón, Cantabria y Extremadura, 142 días en los tres casos.

La Comunidad de Madrid tiene la demora más baja de toda España para una operación quirúrgica, 63,7 días de espera.

El informe también sondea la satisfacción ciudadana con la sanidad. Si bien ninguna comunidad obtiene notable en una escala de 0 a 10 los que mejor la puntúan son los cántabros (6,8) y los vascos (6,6) mientras que la peor nota se la lleva Andalucía, donde los ciudadanos le otorgan a su sanidad pública un 5,8.

En todas las comunidades autónomas más de la mitad de la población considera que sus servicios sanitarios funcionan aunque requieren cambios necesarios, y a la hora de valorar su paso por los distintos servicios de salud (Atención Primaria, Especialista, Urgencias y hospitalización) una mayoría, nunca inferior al 77%, opina que la atención recibida fue buena o muy buena.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
6
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


  • Mariano - 22 de Abril de 2023 a las 10:52
    Como no va a ir mal si gastan el dinero en patinetes y bicis,o en remover viejas heridas del pasado segun convenga el bando,
    Responder
    0
  • JUAN - 20 de Abril de 2023 a las 17:56
    todo es culpa de Ayuso!!! a ver si gana la izquierda ya en Madrid y acaba esta tortura de las colas en la sanidad! ah no espera.... ups!!!!
    Responder
    -2
  • Darío - 20 de Abril de 2023 a las 17:03
    Pues ahora llega el verano y la super masificación , dicen que va a ser la mejor temporada de la historia , los enfermos van a tener cita dentro de cuatro o cinco meses .
    Responder
    4
  • Julia - 20 de Abril de 2023 a las 13:33
    Y se dan trabajo, te piden antes si tienes el Catalán
    Responder
    1
      Caty - 20 de Abril de 2023 a las 19:24
    Sirve, para recaudar dinero
    Cada vez que te examinas te cobrar una tasa.
    Y para los sanitarios es una obligación tenerlo, no un merito
    Por eso se van los que trabajan en sanidad a la Península y aquí nos estamos quedando sin personal
    Responder
    5
      Fiona - 20 de Abril de 2023 a las 15:17
    Menos mal .. q el Catalán sirve para algo .............................................. ....
    Responder
    0
Lo más visto de la semana
Lo más comentado de la semana